La Escuela de Diseño de la Universidad Modelo
Participa por primera vez en la exposición Inédito, en el marco de Design Week, que se hace cada año en Ciudad de México.
Inédito, tiene como sede Espacio CDMX, ubicado en el bosque de Chapultepec, del 10 de octubre de 2024 al 15 de enero de 2025.
Se presentan piezas de diseño utilitario y arte objeto, nunca antes vistas ni comercializadas, elaboradas por profesionales y estudiantes de diseño de todo el país.
Bajo el lema "Vientos del Este. Las brisas que nos llevan al cambio", la Escuela de Diseño exhibe en su stand cuatro iniciativas desarrolladas por alumnas modelistas que ofrecen soluciones creativas a los desafíos en Yucatán, en relación con el intenso calor característico de la región.
Se destaca la identidad cultural mediante la celebración de la tradición artesanal y el uso de recursos locales, integrando materiales y técnicas autóctonas en cada una de las creaciones presentadas.

Celosías Venturi
Innovación Ecológica para el Enfriamiento de Espacios Habitables
Valeria Cristina Alcocer Guerrero
Licenciatura en Diseño e Innovación
Las celosías de barro representan una alternativa ecológica y económica para mejorar la circulación de aire sin necesidad de electricidad. Incorporando barro de Oaxaca y Zacatecas, este diseño optimiza la refrigeración natural en hogares.
Materiales Locales: El uso de barro, superior al cemento por su capacidad térmica, permite una regulación efectiva de la temperatura.
Diseño Modular: Estas celosías son estéticamente versátiles y se pueden adaptar a diferentes construcciones, ofreciendo una solución que se integra con el entorno.
Usuarios de Regiones Cálidas: Dirigido a familias con acceso limitado a electricidad, este producto busca proporcionar soluciones sostenibles y económicas.
Efecto Venturi: El principio del efecto Venturi se manifiesta en el diseño de las celosías.
Al entrar el aire caliente, se ve obligado a pasar por un área más estrecha, lo que provoca:
- Aumento de Velocidad del Aire: El aire acelera al pasar por la celosía, generando un enfriamiento efectivo.
- Reducción de Presión: aumentar la velocidad del aire reduce la presión, creando un efecto de "succión" que atrae aire fresco del exterior hacia el interior.
Enfriamiento Natural: El aire caliente que pasa por la celosía se mezcla con el aire fresco, contribuyendo a reducir la temperatura en el espacio habitable. Esta eficiencia térmica ayuda a mantener los ambientes más frescos de manera natural, especialmente en climas cálidos.
Empoderamiento de Artesanos: Genera oportunidades económicas para ceramistas locales
Reducción de Temperaturas:Se estima que puede enfriar los espacios de 3 a 4 grados Celsius.
Colección Cápsula
Jimena Monsserrat González Santos
Licenciatura en Diseño de Moda
Reutilización de prendas de denim para crear atuendos funcionales y sostenibles, idealmente adaptados a las condiciones climáticas de Mérida.
Protección UV: Prendas diseñadas con capas que bloquean hasta el 98% de la radiación UV, utilizando textiles densos y oscuros.
Comodidad y multifuncionalidad: Confeccionadas en materiales suaves e hipoalergénicos, permiten una fácil transformación (alargamiento y acortamiento) mediante cierres y botones reutilizados, adaptándose a las necesidades del usuario.
Estilo Femenino: Presentan siluetas que equilibran funcionalidad y estética, incluyendo faldas, crop tops y vestidos que reflejan un toque de vanguardia.
Uso de Materiales Sostenibles: La colección emplea denim reciclado y tejidos amigables con el medio ambiente, minimizando el impacto ecológico de la moda.
- Consumidores Conscientes del Medio Ambiente: Buscan productos sostenibles y valoran el uso de materiales reciclados en la moda.
- Habitantes de regiones cálidas: Residentes de Mérida que necesitan prendas cómodas y protectoras contra altas temperaturas y radiación UV.
- Personas activas al aire libre: Deportistas y entusiastas que pasan tiempo al exterior y requieren ropa funcional y protectora.
- Entusiastas de la moda: Individuos que valoran la originalidad y la innovación, buscando diseños atractivos y prácticos.
- Diseñadores y tiendas de moda ecológica: Profesionales interesados en ofrecer productos que reflejen prácticas responsables y éticas en la moda.
- Turistas: Visitantes que buscan prendas prácticas y respetuosas con el medio ambiente, adecuadas para el clima local.
Taburete Sostenible: Frescura y Comodidad
Ericka Alejandra Díaz Guerrero
Licenciatura en Diseño e Innovación
Desarrollar un taburete de madera de cedro con un asiento de henequén, proporcionando frescura y comodidad, mientras se utilizan materiales renovables y técnicas ecológicas.
Consumidores Ecológicos: Personas que buscan productos sostenibles.
Diseñadores de Interiores: En busca de piezas únicas y confortables.
Amantes del Mobiliario Artesanal: Valoran la calidad y el diseño artesanal.
Establecimientos Comerciales: Restaurantes, cafeterías y hoteles que desean crear ambientes frescos y sostenibles.
Propietarios de Viviendas: Que desean un toque natural y acogedor en sus hogares.
- Materiales Sostenibles: Madera de Cedro; elegida por su durabilidad y propiedades aislantes. Su estructura celular cierra el paso al calor y al sonido, proporcionando un ambiente cómodo y henequén; un material tradicional que, al ser utilizado en el asiento, ofrece frescura y transpirabilidad, lo que es esencial en climas cálidos. Su técnica de costura garantiza comodidad y soporte.
- Ergonomía: El taburete tiene una altura de 44 cm, optimizada para brindar comodidad al sentarse. Su diseño busca adaptarse a la postura natural del cuerpo, reduciendo la tensión y mejorando la experiencia del usuario.
- Diseño Funcional: La estructura del taburete es firme y estable, lo que permite un uso seguro. El diseño incluye un espacio interior que permite la circulación de aire, ayudando a mantener la frescura, y puede usarse también para almacenamiento.
- Estética Natural: Se han conservado los colores y texturas naturales de la madera y el henequén, resaltando la herencia cultural de la región y promueve el valor de los materiales locales y la artesanía.
- Versatilidad: El taburete puede utilizarse con o sin el asiento de henequén, permitiendo adaptarlo a diferentes necesidades y preferencias. Esto lo convierte en una pieza multifuncional, adecuada tanto para interiores como exteriores.
Creación: El taburete fue fabricado mediante un proceso de torneado, lijado y aplicación de acabado de poliuretano. Se realizaron múltiples evaluaciones para asegurar la comodidad, resistencia y estética del producto final.
Impacto: Este taburete no solo es una pieza de mobiliario, sino también una respuesta a los desafíos del clima actual, contribuyendo al bienestar del usuario y promoviendo la sostenibilidad.
Cortina neo-artesanal de barro y henequén, resaltando su singularidad y funcionalidad
Natalia Guadalupe Caballero Hernández
Licenciatura en Diseño de Moda
- Materiales Compuestos: Barro Oaxaqueño; Suave y fácil de manipular, actúa como un excelente regulador térmico, absorbiendo la humedad y ayudando a mantener una temperatura agradable en los espacios.
Henequén: Este material, emblemático de la región, es conocido por su durabilidad y capacidad de absorción, complementando las propiedades del barro. - Estructura Modular: La cortina está compuesta por cinco columnas independientes, cada una formada por esferas de barro y módulos de henequén dispuestos verticalmente. Esta disposición permite una circulación de aire eficiente, contribuyendo a la regulación térmica.
- Diseño Intercalado: Las piezas de barro y henequén están intercaladas, creando un patrón visual atractivo que ofrece fluidez y movimiento. Este diseño no solo es estéticamente agradable, sino que también permite un mayor paso de aire, mejorando su funcionalidad.
- Texturas Orgánicas: Las esferas de barro presentan diferentes texturas, logradas a través de técnicas de esgrafiado y lijado. Esto no solo añade un interés visual, sino que también mejora la interacción táctil con el producto.
- Sostenibilidad: La cortina se fabrica completamente a mano, utilizando procesos artesanales que reducen el impacto ambiental. Esto no solo promueve la sostenibilidad, sino que también honra la tradición local.
- Resistencia Estructural: La cortina se sostiene mediante un cable acerado de 1/16, que proporciona la resistencia necesaria para soportar el peso de las piezas sin deformarse. Esto asegura la durabilidad a largo plazo del diseño.
- Personalización Visual: Cada pieza de barro presenta variaciones en textura y forma, lo que garantiza que cada cortina sea única. Esto resalta el valor del trabajo artesanal y la individualidad del producto.
- Narrativa Cultural: El diseño incorpora elementos que cuentan la historia de la región, utilizando técnicas artesanales que reflejan la identidad cultural de Yucatán. Esto añade un valor simbólico y emocional al producto.
- Funcionalidad Estética: Además de su capacidad para regular la temperatura, la cortina actúa como un elemento decorativo, enriqueciendo visualmente cualquier espacio con su presencia.
- Proceso de Montaje: Se ha diseñado para facilitar su instalación y mantenimiento, asegurando que los usuarios puedan disfrutar de sus beneficios sin complicaciones.
Proceso de Diseño Modelista
El proceso de diseño se desarrolla en varias fases: investigación, creativa y comunicación. Esta metodología se basa en la colaboración estrecha entre estudiantes y profesores, lo que fomenta la innovación y la sostenibilidad en cada proyecto.
Visión Futura
Estos proyectos tienen como objetivo inspirar iniciativas que promuevan un diseño más consciente y responsable, contribuyendo así a una Mérida más fresca, sostenible y resiliente.
Impacto en la Comunidad
Los proyectos son un recurso valioso que ilustra el poder transformador del diseño en la comunidad. Además, representan un testimonio del deseo compartido de elevar la calidad de vida en Mérida, especialmente en el emocionante contexto del Design Week México.
